THOSE NEXT TO US / ELLOS A NUESTRO LADO
En un relato impactante, Germán López Rosales narra su vivencia en una operación de tráfico de personas. En julio de 2017, varios migrantes murieron al fallar el aire acondicionado en el camión en que viajaban. Germán sobrevivió y cuenta su desgarradora historia.
LA SOMBRA DE UN DIOS
Chon, miembro de la comunidad wirrárika, relata la impactante historia de su primo Faustino, un líder espiritual que, en los años ochenta, se autoproclamó dios en el asentamiento indígena de La Mora, aterrorizando comunidades cercanas y asesinando a varias personas de su propio pueblo.
THEY WANTED TO BE LOVED / QUERÍAN SER AMADOS
En un film de imágenes silenciosas y desiertas, una pareja recorre diversos lugares de una ciudad desconocida, tejiendo una difusa historia de amor. La narrativa invita al espectador a un trance onírico, donde el amor fluctúa entre la presencia, el pasado y la imaginación.
EL LUNAR EN SU ESPALDA
Victoria Pamela Salas debía celebrar su cumpleaños con su madre, Consuelo, sin sospechar que su vida cambiaría para siempre. "The Birthmark" visualiza la devastación de una madre, perforando ojos y corazones de los espectadores.
MY MEMORY IS FULL OF GHOSTS / MI MEMORIA ESTÁ LLENA DE FANTASMAS
My Memory Is Full of Ghosts es una elegía visual sobre Homs, Siria, donde recuerdos de destrucción y pérdida emergen en una población exangüe que añora la normalidad frente al absurdo de la guerra.
AFTER THE SNOWMELT / DESPUÉS DEL DESHIELO
Dos jóvenes afrontan su primera experiencia con la muerte tras perder a una amiga en las montañas de Nepal. La cineasta, contra el deseo de su amigo sobreviviente, emprende un viaje hacia la cueva donde ocurrió la tragedia.
BAJO UNA LLUVIA AJENA
Bajo una lluvia ajena entrelaza imágenes e historias de inmigrantes mediante video cartas y postales. La directora revisita archivos de hace 23 años, explorando la vida de su abuelo emigrante y el presente de personas que envían mensajes desde el desencanto de la migración.
LA MEMORIA QUE HABITAMOS
La memoria que habitamos reconstruye el crimen de Silvia Filler, un hito en la historia de la violencia política argentina. Sus hermanas, un periodista y un grupo de estudiantes investigan el caso 50 años después, en el aula donde fue asesinada, en una lucha por habitar la memoria.
FLORES
Una comunidad amazónica enfrenta la destrucción de sus tierras. Un ecologista estadounidense se inmola en protesta contra el calentamiento global. Un documentalista en Ecuador conecta estos eventos con la inocencia de su hijo de 3 años, reflexionando sobre la crueldad humana y el cambio climático.
COMO ESPORAS AL VIENTO
Ruth Montenegro recuerda a su hija Valentina, víctima de femicidio en una escuela de Quito. Para ella, Valentina vive en la lucha feminista y en la libertad. Ruth recorre lugares significativos, antiguos y nuevos, en memoria de Valentina.
APUNTES SOBRE LA MUERTE DE UN CINE
El cierre de un pequeño cine en Buenos Aires propicia una reflexión sobre la mística de los cines de antaño y la figura del proyeccionista. Un homenaje a la liturgia del cine, sus fantasmas y sus sueños.
DESVÍO
Desde las 5:00 AM, los pasajeros esperan pacientemente que los primeros buses comiencen a circular. "Desvío", es un pequeño recorrido sensorial, en medio del transporte público de la ciudad de Guayaquil.
RUMOR DE ORÍGENES LEJANOS
Un diálogo entre el cineasta Pável Quevedo Ullauri y el artista visual Roberto Carter es el motivo para entrar en territorios desconocidos e inciertos, donde las fronteras entre lo maravilloso y lo cotidiano se entrecruzan.
FLORALBA (UN CANTO A LA MUERTE)
Floralba Corozo es una de las cantoras de alabaos y arrullos más antigüa de Telembi, una comunidad afroecuatoriana que se prepara varios meses para recordar a sus difunto; para entender y acariciar de cerca a la muerte, que es lo más real para entender la vida.
SIEKOPAI LA GENTE DE COLORES
Documental etnográfico sobre los siekopai, una de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador. El film explora su cosmogonía, el papel de los bebedores de yagé, la maloca, y su música y cerámica tradicionales. Incluye ilustraciones de un artista local.
HOJITA DE TAMARINDO
Oriviades Delgado Caballero revive historias, cantos y momentos con su mamá mientras habita su espacio entre sueños. Un corto bucólico y minimalista.
EL REZO DE LOS PUEBLOS EN RESISTENCIA
Después de 18 días de protesta en el paro de 2022, el Movimiento Indígena regresó a sus comunidades. El día 19, organizaciones transfeministas marcharon en Kitu, levantando un altar con plantas de poder para invocar protección y honrar a los muertos y heridos de la movilización en Abya Yala.
UN CUERPO SOBRE EL MAR
Christian, al emprender un viaje para conocer el mar, revive la violación infantil que sufrió y decide documentar su proceso de sanación. Junto a su madre Marlene, quien también carga con el peso del silencio, buscan reconciliación y autodescubrimiento.
SIN MIEDO A CAER
Un músico apasionado por los deportes extremos queda tetrapléjico tras un accidente de moto. Su vida de excesos cambia drásticamente mientras pasa tres años en cuidados intensivos. Jaime debe decidir si vale la pena luchar por su vida.
QUEREMOS NUESTRA AGUA
Jóvenes afro-descendientes e indígenas del bosque del Chocó en Esmeraldas, en un documental colectivo y artesanal, denuncian su experiencia compartida de marginalización y contaminación de sus ríos, inspirados por las historias de vida y lucha de los ancianos.
MANU, A VISUAL ALBUM/ MANU, UN ÁLBUM VISUAL
En 2022, Bryan Senti lanzó el álbum fusión Manu. Alexandra Cuesta acompaña el disco con un documental que explora el Ecuador, creando un film-poema que une música y tomas en blanco y negro para capturar paisajes y tradiciones en peligro de extinción.
TOROBORO: LA CONSULTA POPULAR
En 2007, Rafael Correa propuso no explotar el bloque ITT a cambio de compensación internacional. La consulta popular documenta la lucha del grupo Yasunidos contra la reactivación de la explotación en 2013. El documental es parte de un díptico con Toroboro: el nombre de las plantas.
TOROBORO: EL NOMBRE DE LAS PLANTAS
La observación de plantas permite a los sabios indígenas recordar la colonización del río Napo, mientras la explotación petrolera amenaza la selva amazónica. El documental reflexiona sobre la paradoja occidental de bautizar plantas ya conocidas por los waoranis. El documental es parte de un díptico con Toroboro: la consulta popular.
VIDEO EPISTOLAR (EN COLABORACIÓN CON HUMBERTO VALLEJO)
A principios de año, dos amigos inician una video correspondencia para explorar la oscuridad y la fascinación de transmisiones en vivo por internet. El proyecto busca entender la soledad y la desesperación detrás de estas imágenes.
ATAJOS
“Atajos” es un cortometraje que utiliza archivos personales en MiniDV para explorar las alternativas y los atajos que desafían los relatos hegemónicos en el cine. A través de diálogos imaginarios, se refleja una tensión con el poder.
ANTONIO VALENCIA
El ruido del mar se funde con los gritos de gol de unos jóvenes que no se van a dejar vencer por las olas. Un homenaje a las personas que levantan la voz, aún en los contextos más adversos.
TODXS QUEREMOS UN LUGAR AL QUE LLAMAR NUESTRO
Una peluquería en Madrid alberga una réplica de la Virgen del Quinche. Un sacerdote la lleva a una iglesia, pero los fieles, insatisfechos con el manejo, la devuelven. La directora escribe una carta al cura.
EL CUSTODIO
Un custodio afrocubano de Bahía Honda dedica su vida a proteger una pista de aterrizaje abandonada, manteniendo su compromiso revolucionario a pesar de la pérdida de relevancia estratégica tras la Guerra Fría.
LA HISTORIA SE ESCRIBE DE NOCHE
En "La Historia se escribe de noche," un apagón sumerge a Cuba en la oscuridad, mientras hogueras anuncian el fin de una era. El documental captura paisajes urbanos y rurales, reflejando la conflictiva situación de la isla.
CLANDESTINA
Explorando la disidencia política, Clandestina relata la vida de Margarida Tengarrinha, una joven artista y militante comunista en el Portugal de Salazar, revelando su papel crucial en la resistencia antifascista y su trabajo como falsificadora de documentos.
THE NATURAL HISTORY OF DESTRUCTION / HISTORIA NATURAL DE LA DESTRUCCIÓN
Inspirada en la obra de W.G. Sebald y basada en imágenes de la Segunda Guerra Mundial, esta película cuestiona el uso de civiles como instrumentos de guerra y la justificación de la destrucción masiva en nombre de ideales superiores, una pregunta aún relevante hoy.
LOS ÚLTIMOS
Un experto en mariposas, un ornitólogo y un cineasta se unen para investigar la deforestación en el Chaco, revelando las devastadoras consecuencias de los incendios forestales y documentando la lucha por preservar un ecosistema en peligro.
THE FIRE WITHIN: A REQUIEM FOR KATIA AND MAURICE KRAFFT / FUEGO INTERIOR: RÉQUIEM POR KATIA Y MAURICE KRAFFT
El 3 de junio de 1991, un tsunami de ceniza arrasó el monte Unzen en Japón. Werner Herzog rinde homenaje a los vulcanólogos franceses Katia y Maurice Krafft, quienes murieron filmando la erupción, dejando más de 200 horas de espectaculares grabaciones.
RETRATOS FANTASMAS
En Recife, las ruinas de antiguos cines narran los cambios políticos y culturales de América Latina. El director recorre estos espacios, desde cines reconvertidos en iglesias hasta el histórico Cinema Sao Luiz, explorándolos como escenarios mágicos que conjugan lo colectivo con lo individual.
MIXTAPE LA PAMPA
Este documental es el diario de un viaje por La Pampa, siguiendo los pasos del enigmático Guillermo Enrique Hudson, un gaucho argentino convertido en escritor inglés. Mezcla especulación documental, memoria personal y sueños para explorar su vida y paradojas.
MAGIC MOUNTAIN / MONTAÑA MÁGICA
Sala Alfredo Pareja, CCE-S1 Casa de la Cultura del Ecuador, Edificio de los Espejos, Avenida Patria, QuitoMariam enfrenta una pesadilla recurrente en el Hospital de Tuberculosis de Abastumani, donde se enamora del histórico edificio. La intervención de un oligarca georgiano amenaza con cambiar para siempre la historia de este emblemático lugar.
MIXTAPE LA PAMPA
OchoyMedio S1 Valladolid N24-353 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorEste documental es el diario de un viaje por La Pampa, siguiendo los pasos del enigmático Guillermo Enrique Hudson, un gaucho argentino convertido en escritor inglés. Mezcla especulación documental, memoria personal y sueños para explorar su vida y paradojas.
CORTOS ECUATORIANOS 1
Incine 1 Lugo N24-298 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorViernes 13
LA ODISEA DE KAMATSU
OchoyMedio S2 Valladolid N24-353 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorLa Odisea de Kamatsu sigue la búsqueda de una gallina que pone huevos verdes y se convierte en un viaje introspectivo sobre migración, identidad y tradición, a través de la vida de un japonés en Buenos Aires.
FLORES
Incine 1 Lugo N24-298 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorUna comunidad amazónica enfrenta la destrucción de sus tierras. Un ecologista estadounidense se inmola en protesta contra el calentamiento global. Un documentalista en Ecuador conecta estos eventos con la inocencia de su hijo de 3 años, reflexionando sobre la crueldad humana y el cambio climático.
UN CUERPO SOBRE EL MAR
Incine 1 Lugo N24-298 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorChristian, al emprender un viaje para conocer el mar, revive la violación infantil que sufrió y decide documentar su proceso de sanación. Junto a su madre Marlene, quien también carga con el peso del silencio, buscan reconciliación y autodescubrimiento.
OZOGOCHE
Sala Alfredo Pareja, CCE-S1 Casa de la Cultura del Ecuador, Edificio de los Espejos, Avenida Patria, QuitoOzogoche explora las lagunas del mismo nombre y la muerte dramática del cuviví. La película contrasta el sacrificio de las aves con la difícil vida de los indígenas que enfrentan escasez y emigran a Estados Unidos mientras los lagos se secan.
LOS ÚLTIMOS
Incine 2 Lugo N24-298 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorUn experto en mariposas, un ornitólogo y un cineasta se unen para investigar la deforestación en el Chaco, revelando las devastadoras consecuencias de los incendios forestales y documentando la lucha por preservar un ecosistema en peligro.
AVANT-DRAG!
Incine 1 Lugo N24-298 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorAvant-Drag! sigue a diez artistas drag atenienses que deconstruyen género e identidad, enfrentando brutalidad policial y transfobia. Con un enfoque inspirado en el "Weird Wave" griego, combina realismo mágico, política y actuaciones provocadoras, transformando la percepción de la cultura LGBTQ+.
NO OTHER LAND / NO HAY OTRA TIERRA
OchoyMedio S1 Valladolid N24-353 y Vizcaya. La Floresta, Quito, PICHINCHA, EcuadorDurante años, Basel Adra, un activista palestino, filma cómo la ocupación israelí destruye la comunidad de Masafer Yatta, mientras construye una alianza inesperada con un periodista israelí que quiere unirse a su lucha.