Ocho proyectos de películas documentales fueron seleccionados, de entre más de cuarenta postulantes para participar en el taller de preparación al Pitch. Posteriormente se realizó el Pitch y las reuniones 1A1 con los participantes (players) invitados esto es, canales de televisión, productores, plataformas y festivales nacionales y de la región.
Los proyectos fueron seleccionados por un comité conformado por Misha Maclaird (EEUU), Claudia Rodríguez Valencia (Colombia) y Jorge Caballero (Colombia/España).
Docuficción de Joshi Espinosa
El cabello largo es símbolo de identidad para los Kichwas Otavalo y José se está quedando calvo. Él buscará todos los medios existentes para evitar la pérdida de cabello y en este viaje, descubrirá la importancia, la conexión mágica y el camino de resistencia que representa el cabello largo en su territorio y en los pueblos de América.
Documental de Suelin Noriega y Lucas Yulee
¿Por qué duele perder la visión? ¿Por qué duele adquirir esta nueva identidad de persona con discapacidad? Suelin ha perdido progresivamente la vista debido a una enfermedad degenerativa llamada retinosis pigmentaria. Junto a Lucas, su pareja, empieza a capturar su mundo subjetivo con el fin de despedirse de su visión. También se prepara para habitar una nueva realidad: la ceguera. La danza contemporánea y el desplazamiento a pie en las congestionadas calles de Guayaquil son las actividades que despiertan las emociones más intensas de la protagonista.
Documental de Luis Herrera L. y Esteban Coloma
El 3 de octubre de 2019, Ecuador vivió una explosión de la protesta social, la cual tuvo como denominador común el rechazo a la desigualdad y la crítica a la precarización neoliberal de la vida. Nadie imaginó que éste era el inicio de 11 días de la mayor insurrección popular del Ecuador de los últimos 20 años, liderada por el movimiento indígena. Del Páramo reconstruye la historia de la movilización desde el punto de vista de tres mujeres que han logrado alzar su voz y que demuestran la importancia de su participación social.
Documental de Alison Salinas Pérez
Tras un decreto presidencial en marzo del 2020, a causa de la pandemia de SARS COV 19, un grupo de jóvenes es fuertemente castigado y abusado por militares en Guayaquil. Entre quienes critican esta aberración está Abdalá Bucaram, ex presidente de la República. Tras su comentario en una red social, grupos culturales no hacen más que recordar y cuestionarlo por haber olvidado su pasado político, en el que persiguió a roqueros y homosexuales en Ecuador. Con el cabello cortado, siguen los recuerdos hasta llegar a Ambato, en el mismo marzo, pero de 1996.
Documental del Dylan Stirewalt y Solange Yépez
Marrow of the mountain cuenta la historia de tres mujeres que luchan contra la expansión minera: Isabel Anangonó, agricultora y líder comunitaria afro-ecuatoriana de la zona de Intag; Filomena Rosero, líder indígena de la comunidad Awá; y Elisa Levy, bióloga. Su diario vivir, la defensa de su territorio, la división social entre amigos y familias, el impacto económico y la devastación ambiental que puede provocar la minería a gran escala.
Documental de Shamanta Yépez
Cuando tenía 20 años, mi hermano empezó a cambiar. Poco a poco dejó de hablar y comenzó a pasar mucho tiempo solo. El diálogo era difícil. Solamente respondía. Así, se fueron revelando lentamente signos de un trastorno mental: esquizofrenia. Han pasado veinticinco años y hemos sobrevivido a ese diagnóstico. En los últimos cinco, he intentado acercarme a él y ayudar a mis padres. Mientras ellos se resignan, yo busco alternativas, mientras ellos dan pastillas, yo indago en las terapias de arte, mientras ellos se silencian, yo busco poner palabras en nuestras vivencias. Ellos envejecen y me pregunto, ¿cómo vamos a sobrellevar la vida cuándo ya no estén.
Documental de Ricardo Ruales Eguiguren
Me llamo Ricardo Ruales. Durante 24 años, producto de una dislalia en la letra R, tuve problemas para pronunciar mi nombre. Esta historia comienza después de haber tomado terapia de lenguaje. A partir de ahí, empiezo a indagar en una serie de reflexiones, sobre cómo suena mi voz, mi pronunciación, mi acento y mi forma de comunicarme con las personas. A lo largo de esta exploración, surgen preguntas sobre la invisibilidad, cómo he tenido que presentarme al mundo para hacerme visible, cómo he tenido que desarrollar mi voz de adulto y cómo la construcción de mí mismo ha estado marcada por la discapacidad y una sexualidad disidente.
Documental de Antonio Romero Zurita
En 2013, mi hermana Elena falleció a los 32 años. Perdí a mi cómplice y no sabía cómo calmar el dolor. Caminaba bajo la sombra de su ausencia sumergido en el silencio. Con su muerte, una parte de Ecuador murió para mí. Elena era VIH positivo. En su cama de hospital, me lo contó en un acto de profunda confianza, amor y valentía. “Quiero contar a toda la familia que tengo este virus y tú harás la película de ello”, me dijo. Se lo juré inmediatamente. Meses después, Elena falleció. Ahora es tiempo de cumplir mi promesa y someterme a un viaje de sanación.
Rise & Shine World Sales
Alemania
3boxmedia/Antonia Films
Alemania / España
Canal Encuentro
Argentina
Canal Curta!
Brasil
DocSP
Brasil
Retrogusto Films
Canadá / Inglaterra / Ecuador
Conecta / CCDoc
Chile
Conecta / CCDoc
Chile
Caracol TV
Colombia
Distrito Pacífico
Colombia
DOC:CO
Colombia
Retina Latina
Colombia
Señal Colombia
Colombia
Telepacifico
Colombia
Ecuador TV
Ecuador
Teleamazonas
Ecuador
Teleamazonas
Ecuador
Caleidoscopio Cine
Ecuador
Teleamazonas
Ecuador
Teleamazonas
Ecuador
Cineática Films
Ecuador
Trópico Cine
Ecuador
MiradasDoc
España
IDFA
Países Bajos
Tambo Films
Perú
Canal 22
México
DocsMX
México
DocsMX
México
Festival Internacional de Cine en Guadalajara
México
Martfilms
México
Cinevay / Malbicho Cine
México / Uruguay
DocMontevideo
Uruguay