• El Festival
  • Películas
  • RED EDOC
    • ¿Qué es RED EDOC?
    • Asesorxs RED – EDOC
    • Proyectos seleccionados RED EDOC
  • El otro cine
  • Auspiciantes
  • Contacto
facebook
tumblr
twitter
youtube

El otro cine

19EDOC: Entre la urgencia y la emergencia

  I Existir es resistir Los Encuentros del Otro Cine, EDOC, Festival Internacional de Cine Documental, organizados por Cinememoria, llegan este año a su edición 19. En el contexto actual, en el que estamos inmersxs en la grave crisis sanitaria y económica que ha dejado aquí y en todo el mundo la pandemia del Covid19, son varias las razones por las que nos parece impostergable esta cita anual con el cine documental de auto
Sep 18 2020
0

¿Cómo mirar estos EDOC?

La décimo novena edición del Festival EDOC es atípica por muchas razones. Algunas obvias, otras no tanto. Entre las obvias tenemos que la edición se realiza en el contexto de crisis generalizada por la pandemia de Covid19, que provocó en nuestro caso la decisión de que la edición se realice en modalidad en línea. Esto, a su vez, implicó que nuestra programación sea pensada desde allí, desde la posibilidad de compartir los film
Sep 17 2020
0

Comala y los Fantasmas del Caribe

Un texto a partir de la película Los fantasmas del Caribe de Felipe Monroy Por : José Antonio Figueroa, Universidad Central del Ecuador   El realizador Felipe Monroy nos regala Los fantasmas del Caribe, un documental de profundo contenido autobiográfico en el que describe la Colombia posmoderna que continúa atravesada por la violencia y la descomposición social. A través de una visita a Bogotá luego de 10 años de ausencia
Sep 16 2020
0

Lo que el mundo mueve a la primera hora del obrero

Un texto a partir de la película Responsabilidad empresarial de Jonathan Perel Por: Agustín Molina Arévalo   Faltan los segundos cuando la rutina apremia rabiosa el sentido del mundo. Uno, de la rutina, no desconfía jamás. Pero si de pronto uno va al trabajo todo café con leche, entra saludando al guardia de la gaceta con normalidad irrelevante para la vida de uno que no está trabajando para ser asesinado. Si de pronto, h
Sep 15 2020
0

Nuevas miradas en el cine documental ecuatoriano

Un texto a partir del programa de cortometrajes de la UArtes Por: Carla Valencia Dávila, Universidad de las Artes de Guayaquil   En el atrio del hermoso edificio que ha sido destinado para la Biblioteca de la Universidad de la Artes (UArtes) en Guayaquil, está inscrita la frase:  “La educación pública en artes es un derecho”. Gracias a la Universidad de las Artes la educación superior pública, gratuita y de calidad en art
Sep 14 2020
0

Desde un Brasil colapsado

Un texto a partir de la película Espero tu (re)vuelta de Eliza Capai Por: Helena Silvestre, Kaique Menezes y João Vitor Seixas   Desde un Brasil colapsado, contabilizando ya más de 130000 muertes por COVID 19, así como tantas otras vidas cegadas por la violencia policial, por el hambre y por una serie de heridas que desde hace 500 años asolan a nuestro pueblo, queremos recordar con algunas pocas notas el sentimiento de la
Sep 13 2020
0

Las nuevas compañías de las nuevas soledades

Entrevista a Isa Willinger directora de Hi, A.I.    Nada en especial une a Isa Willinger a los robots, salvo su intensa curiosidad por las ideas, el origen de las ideas y la historia de las ideas. Sobre todo, le interesan cuando éstas son objeto de posibles grandes cambios sociales.  Su última película Hi, AI (Hola, IA – Hola, Inteligencia Artificial) explora sutilmente la hipótesis de una humanidad de androides que
Sep 13 2020
0

Nunca subí el Provincia (o el cine como una proposición)

Un texto a partir de la película Nunca subí el Provincia de Ignacio Agüero Por: María Campaña Ramia   Ver Nunca subí el Provincia es lo más cercano a presenciar un milagro.  Concebida como una construcción epistolar, en la que el cineasta escribe cartas a una misteriosa destinataria, la película recorre el barrio del cineasta chileno, un flâneur andino sin aparente objetivo más que encontrar algo de humanidad y belleza en
Sep 12 2020
0

La voz de los espectros

Un texto a partir de la película Ficción Privada de Andrés di Tella Por: Gabriel Noriega   Ficción privada (2019), de Andrés Di Tella, es un documental donde confluyen muchas  de las grandes preguntas del género. Perdonen el silogismo, pero esto (no solo esto) hace de Ficción privada un gran documental. Está el archivo y su reinterpretación, está el pasado y el intento de convocarlo. Están las personas y están los actores
Sep 11 2020
0

Entrevista a Gabrielle Brady

  «El documental de Gabrielle Brady explora la Isla de Navidad, Australia, hogar de un centro australiano de procesamiento de inmigrantes y refugiados, y una población nativa de cangrejos rojos (visualmente visitada numerosas veces) que viajan a través de la isla hasta la costa cada año para reproducirse. Al revisar la película durante su estreno, dije lo siguiente: “La indignación es un sentimiento fácil de manifestar, e
Sep 11 2020
0

Zumiriki: Una virgen con cinturón de seguridad

Un texto a partir de la película Zumiriki de Oskar Alegria Por: Daniela Delgado Viteri   Oskar Alegria aprendió de su padre que para filmar hay que mantener el botón aplastado, que para hacer una película hay que pararse a la mitad del camino y esperar, esperar a que la virgen aparezca, pero no cualquier virgen, una virgen con cinturón de seguridad.  Zumiriki es una película sobre una espera. Una persona se sentó a
Sep 10 2020
0

Un cuerpo vivo

Sobre Niña mamá, de Andrea Testa Por: Daniela Alcívar Bellolio   Niña mamá (2019), película documental de Andrea Testa, trabaja cercanamente, íntimamente con el rostro. El rostro como mundo, historia, cicatriz, futuro. Se trata de una sucesión de entrevistas a adolescentes que han sido madres, que están siendo madres, que están por ser madres, que han decidido no ser madres, ya sea que esa decisión fuera propia o ajena. H
Sep 10 2020
0

El cineasta testimonia su terror y el sueño que lo redime

Un texto a partir de la película La cordillera de los sueños de Patricio Guzmán Por: Manolo Sarmiento   Patricio Guzmán toma como punto de partida y ambiciosa metáfora de la tercera parte de su trilogía sobre Chile, al interminable macizo de los Andes meridionales. La cordillera se convierte en una posible “puerta de entrada” para comprender su país. Esta declaración, pronunciada por su voz entrecortada sobre unas bellas
Sep 09 2020
0