• El Festival
  • Películas
  • RED EDOC
    • ¿Qué es RED EDOC?
    • Asesorxs RED – EDOC
    • Proyectos seleccionados RED EDOC
  • El otro cine
  • Auspiciantes
  • Contacto
facebook
tumblr
twitter
youtube

19EDOC: Entre la urgencia y la emergencia

 

I Existir es resistir

Los Encuentros del Otro Cine, EDOC, Festival Internacional de Cine Documental, organizados por Cinememoria, llegan este año a su edición 19. En el contexto actual, en el que estamos inmersxs en la grave crisis sanitaria y económica que ha dejado aquí y en todo el mundo la pandemia del Covid19, son varias las razones por las que nos parece impostergable esta cita anual con el cine documental de autor. En primer lugar, porque existir es… resistir. Resistir ante la crisis pandémica, resistir ante la precarización del campo de la cultura en el Ecuador, ante los múltiples recortes, ante las políticas que (una vez más, tristemente) toman a lo « cultural » como accesorio.

Realizar el Festival este año es por ello un acto a contracorriente y de resistencia. Tal vez en este contexto a nadie le hubiera llamado la atención que, como han hecho tantos otros festivales de cine alrededor del mundo, los EDOC se « saltasen » la edición 2020. Con pocos recursos pero muchas voluntades, la edición 19 de los EDOC debe tomarse también entonces como un gesto de supervivencia; porque la cultura sí importa, y porque el cine independiente es absolutamente necesario si queremos que exista por lo menos la posibilidad de imaginar no solo mundos posibles, sino la posibilidad misma del mundo, ahora más que nunca.

Existir en este caso es también honrar una deuda con todxs aquellxs quienes han formado parte de esta iniciativa desde sus inicios, realizadorxs, productorxs, gestorxs, salas de cine, instituciones, y, sobretodo, nuestros públicos. En tiempos de distanciamiento social y de hiper-vigilancia virtual, la oportunidad de encontrarnos y de seguir haciendo comunidad, en la medida de lo posible, nos parece asimismo fundamental.

 

II Los EDOC en línea no están alineados

Tomamos, entonces, la decisión de salir « en línea » para esta edición.  Aún así, el salto al online no nos parece anodino en ningún caso. Hemos pensado mucho en lo que aquello implica. Lo que queda fuera: la experiencia del cine tal como la conocemos, la de la sala oscura, la pantalla grande y el sonido envolvente, la de la gente diversa compartiendo un mismo espacio… Y aunque el futuro es hoy más incierto que nunca, y parece que solo tenemos certeza sobre que en él reinará el prefijo tele, en los EDOC sentimos que aquello que queda fuera este año no por ello queda atrás. No debe entenderse esto como un darle la espalda a la sala de cine.

Asumimos, entonces, esta edición como un reto, pero también como una oportunidad. El reto es salir de la lógica de la economía de las pantallas individuales. Para ello, pensamos en que la experiencia de mirar en pantalla chica pueda ser también una experiencia sensible pero sobretodo consciente, política, compartida con familia y amigxs, y de aquello es reflejo nuestra programación.

Por otra parte, hacer un festival en línea abre mil posibilidades, y el esfuerzo de implementación digital que hemos hecho este año, si bien es un experimento, también permitirá hacer llegar nuestra programación a un público más amplio, en todo el territorio ecuatoriano. Para ello, decidimos establecer un modelo adaptable y flexible que incluye una selección de películas « En vivo » que podrán mirarse abiertamente sin costo en horarios establecidos. Esta programación, esperamos, podrá reunirnos sincrónicamente en un evento que posibilitará el compartir, si no los espacios, por lo menos los tiempos de copresencia, el mirar juntxs, lo que en esencia es un festival.

III ¿Cómo nos ven, cómo nos vemos ? Un festival y una RED

Desde los inicios del Festival, una de las secciones permanentes de nuestra programación ha sido Cómo nos ven, cómo nos vemos, sección que tradicionalmente reunía producciones ecuatorianas o sobre el Ecuador. Es indiscutible, en este sentido, el impacto que el Festival ha tenido en la promoción y el desarrollo del cine documental ecuatoriano. Por ello, para esta edición atípica, hecha en la urgencia y en la emergencia, decidimos no realizar una convocatoria nacional, pensando en que será más justo que las producciones documentales nacionales puedan postular para un estreno en salas, ojalá en el próximo EDOC.

Sin embargo, uno de nuestros objetivos es llenar el vacío que deja el no poder reunirse entre realizadorxs, productorxs y públicos, en el espacio del Festival, entendido éste también como lugar de intercambio, diálogo y origen de muchas ideas y proyectos. Por ello creamos la RED EDOC, cuya primera iniciativa fue la convocatoria a asesorías de proyectos documentales por parte de tutorxs ecuatorianxs y extranjerxs expertxs en cine documental.. Esta Red se extenderá en otras convocatorias, y está pensada para poner en relación a documentalistas y profesionales del audiovisual, como un espacio de colaboración y ayuda mutua, una suerte de bolsa de saberes en torno al cine documental.

Finalmente, para esta edición hemos incluido una selección de cortos de estudiantes de la Universidad de las Artes de Guayaquil, pues nos parece fundamental apoyar la educación pública en Artes en nuestro país, particularmente amenazada por continuos recortes presupuestarios.

En definitiva, los 19EDOC, a pesar del Covid19, seguirán ocupando el lugar que nuestro público les ha otorgado desde 2002: ser la cita anual en torno al cine documental de autor. Este año la cita será en línea, pero, de todos modos, será un lugar de reunión, de diálogo, de ideas e intercambios. Un lugar de descubrimiento, de reconocimiento, de asombro y esperamos también de indignación. Así debe de ser.

 

Dirección Colectiva 19EDOC

Lisandra I. Rivera, Christian Obando, Maife Troya