La decimoséptima edición del Festival EDOC proyectará 138 películas de 45 países y se realizará del 9 al 20 de mayo en Quito, del 10 al 20 de mayo en Guayaquil y del 12 al 20 de mayo en Cotacachi.
EDOC dará inicio con la proyección de Muchos hijos, un mono y un castillo, del realizador español Gustavo Salmerón. El filme, ganador a Mejor Documental en los Premios Goya 2018 y en el Festival de Karlovy Vary 2017, sigue durante 14 años a la madre del director, Julita; una mujer que ha logrado cumplir todos sus sueños y ahora los ve amenazados debido a la crisis económica. El evento inaugural se realizará el 9 de mayo en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a las 19h00, entrada libre.
A lo largo del Festival, ocho invitados internacionales visitarán el país. Uno de ellos es el reconocido cineasta mexicano Everardo González a quien EDOC rendirá homenaje con una sección de retrospectiva compuesta por seis de sus documentales. Desde su ópera prima La Canción del Pulque hasta su última película, La libertad del diablo, estrenada en 2017 en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
El encuentro contará también con la presencia de la estadounidense Debra Zimmerman, directora ejecutiva de la organización Women Make Movies, quien ofrecerá una Clase Magistral acerca de las oportunidades de distribución, marketing y financiamiento de documentales en Estados Unidos para cineastas latinoamericanos. Aprovechando su presencia, EDOC presentará un foco en Women Make Movies con la proyección de cuatro películas realizadas por mujeres sobre mujeres. Una de ellas, Un hombre mejor (A Better Man) de Attiya Khan y Lawrence Jackman se proyectará al aire libre en Quito y Guayaquil.
Además, visitarán el Festival la chilena Coti Donoso, montajista del filme Tierra Sola, la cineasta brasileña Heloisa Passos, directora de Construyendo Puentes, la estadounidense Elizabeth Olesker, quien presentará el documental La sociedad del lavado, co-dirigido con Lynne Sachs; el director del filme Germania, Lion Bischof, y el austríaco Bernhard Hetzenauer, director de La sombra de un dios. Todos estos cineastas ofrecerán espacios de conversación con el público al finalizar la proyección de sus documentales.
Entre varias de las películas imperdibles de la decimoséptima edición de EDOC se encuentra Rostros y lugares (Visages Villages), co-dirigido por JR y Agnès Varda, ganadora del Premio Ojo de Oro al Mejor Documental en el Festival de Cannes 2017 y nominado a Mejor Documental en los Premios Óscar 2018; y El otro lado de todo (The Other Side of Everything), de la directora serbia Mila Turajlic, ganadora a Mejor Largometraje Documental en la última edición de IDFA, el Festival Internacional de Cine de Amsterdam.
Esta edición del Festival EDOC también estrenará 16 documentales desde o sobre el Ecuador dentro de su infaltable sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos”. Entre ellos se encuentran Luz de América, de Diego Arteaga, Siguiente Round, de los guayaquileños Ernesto Yitux y Valeria Suárez Rovello, Quebrada de Felipe Cordero, Hacer mucho con poco, de Katerina Kliwadenko y Mario Novas y Huahua de Joshi Espinosa, filme que retrata a dos jóvenes indígenas que deberán decidir sobre la identidad con la que criarán a su futuro hijo.
EDOC celebrará la clausura de su decimoséptima edición con la proyección de Fiestas centenarias del Ecuador, una película que registra las fiestas de conmemoración del centenario de la República de Ecuador, realizadas el 24 de mayo de 1922, mostrando desfiles, inauguraciones e imágenes inéditas del Quito de los años 20. Esta es la única copia existente y fue recuperada de los archivos de la Embajada de Ecuador en París y digitalizada por el Instituto Nacional del Audiovisual de Francia (INA).
La programación y la información referente a los abonos se puede encontrar en la página web del Festival www.festivaledoc.org/programa